lunes, 9 de diciembre de 2013

Valoración curso: Respuesta educativa para el alumnado con TDAH. INTEF

Iniciar un curso sobre "Respuesta educativa para el alumnado con TDAH", despertó un gran interés en mi, sobre todo por poder recibir formación y actualización sobre un tema del que hoy se habla y debate mucho. Además, tal y como hemos visto en el curso la incidencia de este trastorno entre el alumnado es alta y de la detección temprana de casos y de la buena atención depende que este alumnado llegue a tener éxito en su escolaridad.

Tras una buena base teórica, siempre necesaria, para entender el TDAH, hemos pasado a ver cuáles podrían ser las mejores medidas para atender estos casos, desde el tratamiento con el resto de alumnos, a cuestiones relacionadas con el acceso a las enseñanzas y a trabajar también de manera más personalizada otros tipos de aprendizaje con este perfil de alumnado.

Una parte importante del curso ha consistido en la utilización de las nuevas tecnologías, tanto en el aula como a nivel personal como fuente de información y como forma de organización del trabajo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Unidad Didáctica. ¿Qué es la ciudadanía?

¿Qué es la ciudadanía?
2º ESO

JUSTIFICACIÓN
En esta unidad se tratan conceptos, es un acercamiento inicial señalando a los alumnos la diferencia fundamental que existe entre la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y las otras materias que estudian. Para ello, habría que hacerles ver la diferencia entre “lo que es o ha sido” y “lo que debe ser”. Se van a estudiar conceptos, pero, además, se exige una reflexión personal y una cierta implicación por su parte.

OBJETIVOS
1. Conocer la naturaleza social del ser humano.
2. Comprender el concepto de ciudadanía.
3. Reflexionar sobre la posibilidad de la felicidad humana y su relación con la política.
4. Comprender la idea de un proyecto ético común para toda la humanidad.
5. Aprender y practicar la técnica del debate.

COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Adquirir un compromiso activo en la conservación de los recursos y la diversidad natural.

Autonomía e iniciativa personal
Desarrollar las habilidades para el diálogo y la cooperación, resolver conflictos y llegar a acuerdos a través de la negociación.

Competencia matemática
Interpretar y expresar con claridad y precisión distintos tipos de información, datos y argumentaciones.

Tratamiento de la información y competencia digital
Buscar y seleccionar información, con distintas técnicas según la fuente o el soporte, y utilizar nuevas fuentes a medida que van apareciendo.

Competencia social y ciudadana
Ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, desarrollar actitudes de cooperación y defender los derechos de los demás.

Competencia cultural y artística
Comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, así como poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y creatividad para expresar de forma personal ideas, experiencias o sentimientos mediante códigos artísticos.

Competencia para aprender a aprender
Plantearse preguntas y admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar diferentes enfoques metodológicos para solventarlo.

Competencia en comunicación lingüística
Ser consciente de las convenciones sociales, los valores y los aspectos culturales del lenguaje.

CONTENIDOS
El ser humano como ser social.
El concepto de ciudadanía.
La justicia y la felicidad.
El proyecto de construir un mundo justo.
La convivencia y los sentimientos.
Análisis y comparación de diferentes fuentes de información.
Elaboración y exposición de argumentos propios razonados.
Preparación y realización de un debate.

RECURSOS
-        Savater, Fernando: Política para Amador. Barcelona, Ariel, 1992. Los dos primeros capítulos abordan conceptos básicos, como el carácter social del hombre, las leyes humanas o la idea de la política.
-        Cortina, Adela: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza Editorial, 1997.
-       Proyecto global de enseñanza y aprendizaje de Naciones Unidas: <http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp>

METODOLOGÍA

1. Conocimientos previos

Parte de los contenidos que se presentan en esta unidad han sido objeto de estudio en la Educación Primaria en la materia de Educación para la Ciudadanía y en Ciencias Sociales de 1º de la ESO. Es importante realizar un breve repaso de los contenidos para evaluar qué conocimientos previos tienen y si conocen los siguientes conceptos.

● Analizaremos si conocen los conceptos sociedad, educación, política, bien común, Estado, leyes e instituciones. Probablemente hayan estudiado con anterioridad estos términos, pero no se hayan enfrentado a ellos desde una perspectiva conceptual, es decir, no hayan reparado en el significado de estos términos en profundidad.
● Se indagará especialmente en el significado del concepto de ciudadanía y qué significa ser un ciudadano, así como la conquista histórica que ha supuesto. También habrá que indagar si conocen el significado y las implicaciones del concepto de humanidad y qué relación tiene con los conceptos de fraternidad e igualdad.
● Sería conveniente analizar el grado de comprensión del concepto de felicidad y de sociedad justa.
● Para trabajar la “Educación emocional”, sería conveniente valorar qué conocimientos previos tienen los alumnos acerca de qué son los sentimientos, los deseos, las emociones y los estados de ánimo.


2. Desarrollo de los contenidos

El ser humano como ser social.
 El concepto de ciudadanía.


Tres son los conceptos a trabajar en este apartado: ciudadanía, fraternidad y derechos humanos.

La noción de ciudadanía va ligada a la de pertenencia a un Estado o nación, lo que nos convierte en sujetos de unos derechos y deberes, que son establecidos por las leyes. El Estado me protege con ellas y exige que las respete. La ciudadanía en todos sus grados implica reconocimiento de unos derechos. La realidad política española obliga a plantear dos niveles de ciudadanía: la nacional y la europea. Hay que tener presente que en el aula no todos los alumnos tendrán estos dos niveles.

Otro concepto clave es el de los derechos humanos, que se presentan ligados a la noción de ciudadanos del mundo, al hecho de ser personas. 
Esta idea exige unos mínimos comunes para toda la humanidad, por encima de los Estados y de las nacionalidades.

Es un logro muy reciente por el que hay que trabajar continuamente.

La idea de humanidad es también muy reciente y va ligada a la de igualdad y a la de fraternidad. Los que no eran considerados como iguales no eran vistos como personas y, por tanto, no eran tratados como tales.

La justicia y la felicidad.
 El proyecto de construir un mundo justo.

La idea clave es el proyecto ético de construir una “casa común” para la humanidad, el gran proyecto humano. Se trata de cerrar la reflexión que hemos realizado hasta aquí, comprometiendo a los alumnos en el diseño de un plan de acción que logre que vean posible hacer algo por mejorar el mundo y comiencen a pensar cuál podría ser su aportación.

Las ideas que se deben tratar son el concepto de proyecto, insistiendo en los dos elementos clave: qué quiero conseguir y cómo lograrlo.

La felicidad como proyecto común de todos los seres humanos y la necesidad de que el mundo permita a todos luchar por ello.

El concepto nuevo es la idea de un modo de convivencia justo, donde tengan cabida la felicidad y la dignidad.

La convivencia y los sentimientos.

Los conceptos clave giran en torno a los sentimientos, su influencia en nuestra vida en general y en la convivencia en particular.

El primer paso consiste en presentar la educación emocional. Los alumnos deben tomar conciencia de la influencia que tienen los sentimientos en la convivencia.

En segundo lugar, sería bueno que sean los alumnos los que de una manera intuitiva vean que no es lo mismo un sentimiento que una emoción (miedo-pánico) o un deseo que un impulso, etc.
– Sentimiento: es un indicador de cómo van las cosas. Por ejemplo: alegría, tristeza, optimismo, pesimismo, miedo.
Emoción: sentimiento que aparece bruscamente y que tiene mucha intensidad: pánico.
Estado de ánimo: sentimientos que perduran.
Deseo: algo que buscamos y deseamos alcanzar.
Impulso: reacción que nos mueve de manera espontánea a hacer algo.

•En tercer lugar, se propone una reflexión sobre los sentimientos que ayudan a lograr una buena convivencia y los que la hacen difícil. Esta parte también se puede plantear a partir de la reflexión de los alumnos.


3. Realización de actividades

Análisis y comparación de diferentes fuentes de información.

Elaboración y exposición de argumentos propios razonados.

Preparación y realización de un debate.

3.1. Actividad inicial.

La difícil vida en solitario

Lee el siguiente fragmento de la obra Robinsón Crusoe, que muestra las preocupaciones y descubrimientos del náufrago en los primeros días en la isla desierta.

Mi próxima preocupación fue explorar el sitio y buscar un lugar adecuado para habitar y para almacenar mis bienes asegurándolos contra cualquier imprevisto. Dónde estaba, no lo sabía; ni si era un continente o una isla, si estaba poblado o desierto, o si había o no peligro de animales salvajes. A no más de una milla de donde me hallaba, se erguía una colina alta y empinada que parecía alzarse por encima de otras colinas, unidas en cadena en dirección al norte. Cogí una de las escopetas, una pistola y un cuerno de lvora, y armado de ese modo me dispuse a alcanzar la cima de aquella colina, hasta donde llegué finalmente después de pade- cer gran cansancio y dificultades. Allí, mi gran aflicción fue conocer mi suerte: a saber, que me encontraba en una isla rodeado por el mar y que no había otra tierra a la vista que unas rocas muy distantes.
Daniel DEFOE, Robinsón Crusoe
  1. ¿Crees que es posible vivir al margen de la sociedad?
  2. Además de los peligros que temía Robinsón Crusoe, ¿qué otros males son una amenaza en una isla desierta?
  3. ¿Cómo te organizarías si llegases a una isla desierta después de un naufragio? Robinsón Crusoe consi- gue rescatar de su barco un libro, algunas armas y una caja de herramientas; en una situación como la suya, ¿qué desearías rescatar tú?
  4. ¿Qué echarías de menos si tuvieses que vivir en una isla desierta solamente con los objetos que has citado en la respuesta anterior? ¿Cómo ocuparías tu tiempo? ¿Qué intentarías para que te pudiesen localizar si aln barco pasase cerca de la isla?
  5. ¿Crees que hay lugares del planeta a los que todavía no haya llegado el ser humano? Argumenta tu respuesta.

3.2. Investigación final

Debate: “El botellón”

Hay que lograr que los alumnos comprendan que las personas deben ser respetadas, pero no sus opiniones, en el sentido de que se pueden e, incluso, se deben criticar, ya que pueden ser falsas, sin fundamento o simplemente no compartidas por otro.

También es necesario distinguir entre opinión y argumento. Una opinión es un enunciado en el que afirmamos o negamos algo, pero cuya verdad o falsedad no podemos conocer bien porque carecemos de la información necesaria, o porque se trata de un enunciado valorativo. Un argumento está formado por una serie de enunciados verdaderos concatenados de los que se puede extraer una conclusión lógica.

Se van a trabajar dos problemas que van unidos, pero que hay que diferenciar: el consumo de alcohol por parte de los jóvenes y la práctica del botellón. Los problemas relacionados con la práctica del botellón se observan desde distintos puntos de vista:
  • Sanitario: problemas de alcoholismo, coma etílico, etc.
  •  Legal: está prohibida la venta y consumo de alcohol a menores de edad.
  • Cívico: suele ir asociado al ruido y la suciedad, así como a conductas inadecuadas debidas a la embriaguez.

Habría que comenzar por el problema del alcohol y que reflexionen sobre por qué es una droga legal si puede ocasionar todos estos perjuicios. Habría que insistir en los datos de sanidad y, sobre todo, en la poca percepción de riesgo que tienen los jóvenes cuando beben alcohol.

A continuación se puede pasar a tratar los problemas relacionados con el botellón y analizar cuáles están ligados al alcohol y cuáles solo al excesivo número de personas que se concentran en un lugar, pero que la bebida aumenta, como son el ruido y la suciedad.

También es importante tener en cuenta las medidas que las autoridades han tomado para erradicar este hábito: negativas (prohibir y limitar el consumo), pero también positivas (se han organizado actividades alternativas para jóvenes).

TAREAS Y ACTIVIDADES
Lectura de textos
Reflexión personal
Trabajo en grupo
Visionado de película o documental
Investigación y exposición de la misma

TEMPORALIZACIÓN
6 sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
1. Explicar la relación entre naturaleza humana y sociedad.
2. Identificar los distintos niveles o círculos de la ciudadanía.
3. Definir los conceptos de felicidad y política.
4. Explicar los principios generales que guían la construcción de un proyecto ético común para la humanidad.

5. Identificar las normas básicas del debate y la diferencia entre argumento y opinión.